Cursor

Tony Tony Chopper Text Select

LA EXPLOTACIÓN Y EL TRÁFICO DE NIÑOS, NIÑAS Y MUJERES


El trabajo infantil

"La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle...

El niño gozara de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, aso como en condiciones de libertad y dignidad.

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación".

Fragmento tomado de la Declaración de los Derechos del Niño promulgada por la ONU.

Muchos niños y niñas del mundo trabajan en sus países para ayudar a conseguir el sustento de la familia, Las causas del trabajo infantil están relacionadas con la pobreza que viven en distintas regiones del mundo.

Aunque existe un consenso sobre la necesidad de erradicar el trabajo infantil, muchos estados no están en capacidad de hacerlo, ya que no tienen las condiciones económicas y sociales para crear puestos de trabajo para la misma población adulta, lo cual evitaría que los niños y niñas tuviesen que salir a "rebuscarse" algún dinero en las calles.

Las formas explotadoras del trabajo infantil.

Los esfuerzos internacionales se han concentrado en la eliminación o erradicación de las formas peligrosas de trabajo infantil; la UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador, Algunos de estos criterios son:




  • Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana.
  • Se pasan demasiadas horas trabajando.
  • El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido.
  • Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.
  • El salario es inadecuado.
  • El niño o niña tiene que asumir demasiada responsabilidad,
  • El trabajo impide el acceso a la escolarización.
  • El trabajo disminuye la dignidad y autoestima del niño o de la niña (como el esclavismo y la explotación sexual).
  • Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
Las clases de trabajo infantil.

El trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos clases de niños y niñas que trabajan.
  1. Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela, o en otros casos puede que trabaje, todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino solo de miseria.
  2. Aquellos que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional. Igualmente en esta segunda categoría se puede a su vez distinguir entre los casos menos graves, el trabajo durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento y aquellos mas graves, es decir, el trabajo de tiempo completo y en condiciones insalubres.
¿En que trabajan los niños y niñas en el mundo?

  • En el sector agrícola, como jornaleros, en la preparación de los terrenos para la siembre, en las tareas propias del cultivo y como recolectores en las épocas de cosecha.
  • En el sector comercial, como vendedores ambulantes de distintos productos, muchos de ellos de empresas multinacionales: cigarros, chicles, entre otros.
  • En el servicio doméstico, realizando labores de cocina, aseo y limpieza.
  • En la minería de carbon, ejecutando labores peligrosas en las profundidades de los socavones.
  • En la pesca de gran profundidad, como buceadores a pulmón libre, colocándose así en situaciones de alto riesgo para su salud.
  • En el sector de la construcción, cargando materiales, trabajando en pisos elevados.
  • En las fabricas de material deportivo y calzado deportivo.

La lucha contra la trata de seres humanos, la explotación sexual de los niños y la pornografía infantil.

El fenómeno de la trata de seres humanos para fines de explotación sexual adquirió una dimensión mundial, ya que decenas de miles de personas, sobre todo niños, niñas y mujeres, son sus principales víctimas.

Las causas de este trafico son la pobreza, el desempleo, la ausencia de educación o la vulnerabilidad de algunos niños, niñas y mujeres. Con el fin de encontrar una solución satisfactoria, es necesario un esfuerzo de la comunidad internacional, para abordar los distintos aspectos de una problema tan complejo.

El trafico de mujeres, niñas y niños parra la explotación sexual.

La organización de las Naciones Unidad estima que el número de mujeres, niñas y niños que han sido objeto de trafico y sometidos a servidumbre sexual llega, en todo el mundo, a dos millones de personas.
Son múltiples los factores que contribuyen a este problema, tales como la pobreza, la marginalización de las mujeres y los niños y la inestabilidad política y la facilidad relativa de la migración de personas en todas sis formas, la cual representa una parte considerable del negocio ilegal de la inmigración controlado, con frecuencia, por redes delictivas organizadas. La esclavitud sexual se esta convirtiendo, rápidamente, en la actividad delictiva mas rentable despues del trafico de drogas.

Un compromiso cada vez mayor de los gobiernos en la lucha contra el crimen organizado transnacional, incluido el trafico de personas, ha generado una necesidad de establecer datos confiables en los que se pueda basar una política eficaz y sensible al problema. En la cumbre de las Américas de 2001, La Organización de Estados Americanos (OEA) prometió "tomar medidas eficaces contra el tráfico de seres humanos" y específicamente solicito la elaboración de informes nacionales, a fin de controlar el trafico de personas.

Para esto, se solicito a los gobiernos de la región investigar cómo operan los traficantes de seres humanos, la estructura de las redes de prostitución, así como los contextos y las circunstancias que favorecen y permiten el trafico de mujeres y niños para la explotación sexual, en América Latina y el Caribe.

Para nadie es un secreto que niñas y niños latinoamericanos han caído en las garras de peligrosas organizaciones criminales que los raptan y secuestran en sus países de origen, para luego venderlos a redes de proxenetas en los países del llamado "turismo sexual" y en los piases europeos, donde son víctimas de toda clase de atropellos que lesionan gravemente su integridad física y moral. La OEA se propone coordinar acciones urgentes entre los gobiernos de los pises de la región, con el fin de luchar contra el trafico sexual de niños, niñas, mujeres y jóvenes latinoamericanos.

Fuente: Ciencias sociales. Propuesta curricular integrada. (2003). Educación Básica Secundaria. Grado Octavo. Editorial: Educar.






0 comentarios :

Publicar un comentario