Se conoce con el nombre
de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que
surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de
la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en ese país, a la vez
que origino el establecimiento de un gobierno republicano democrático y
asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea.
La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y
fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgo, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.
Causas
Las causas
fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
1-El absolutismo
monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya
autoridad no estaba sujeta a control alguno.
2- La desigualdad
social política y económica.
3- La falta de
libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la
poderosa influencia de las nuevas ideas.
Antecedentes:
El
antiguo régimen
Se denomina antiguo
régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia
antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del
absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades y los
privilegios, que constituyeron, como ya dijimos, las causas verdaderas de la
revolución francesa.
En
lo político
Francia se hallaba
regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey,
que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria,
pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quería las
rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la
paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta podía disponer de los bienes de
sus súbditos cuando así lo estimaba convenientemente. No había libertad
individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano
sin causa justificada; tampoco existía libertad de conciencia y ningún libro ni
periódico podía publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las
leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así
tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble
y de un labriego.
En
lo social
La organización social
de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios. Se distinguían
pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano siendo las
dos primeras privilegiadas.
El
clero
Era la primera clase
social debido a su gran prestigio e influencia como a sus cuantiosas riquezas.
Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta parte de la
superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho patrimonio económico fue
creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban los fieles como
a la exoneración del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se dividía en
Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al Alto
Clero formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen noble y
vivían en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y
vicarios, ejercía su misión en provincias, eran de modesta condición económica
y procedían del Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución.
La
nobleza
Los nobles formaban la
segunda clase privilegiada de Francia; poseían grandes extensiones de tierra,
y, asimismo, percibían de los campesinos que laboraban en ellas, los llamados
derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los
principales cargos en el gobierno y en la iglesia, así como en las fuerzas
armadas. La nobleza se dividían en Gran Nobleza, que llevaba una vida de lujo, pompa
y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequeña nobleza o
nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en sus
posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos
ideales igualmente simpatizaba.
El Estado Llano
Estaba constituido por
la población más numerosa de Francia, pero, a su vez, por la que menos
privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social se hallaba la
burguesía, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con
el correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación económica
y una vasta preparación cultural, que hizo de ellos, precisamente, los
promotores de la revolución.
En grado inferior se
hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida
verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas cargas económicas
impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el pago de los
diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los señores y al estado,
quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus ingresos. La
burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se calcula que de la
población de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300
mil pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).
Lo
económico
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las características siguientes:
Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las características siguientes:
- Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente del Clero y la Nobleza.
- Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer estado o estado llano.
- Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción como a la existencia de trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial. Se unían a tales causas: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el comercio.
- Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de Versalles.
Etapas
de la Revolución francesa
Fuente: http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/
0 comentarios :
Publicar un comentario